Medina Azahara, candidata a la Unesco
- ampliperex
- 11 mar 2016
- 2 Min. de lectura
El Consejo de Patrimonio Histórico --órgano de coordinación entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas en asuntos relativos al Patrimonio Cultural Español-- decididió el pasado 10/03/2015 por la tarde, que Medina Azahara sea la propuesta española a convertirse en Patrimonio de la Humanidad y ser evaluada en París en el 2018.
También se habló en la reunión de que España es el tercer país más reconocido por la Unesco por su patrimonio, después de Italia y China. Los miembros del consejo destacaron que Andalucía es también una comunidad muy reconocida y señalaron que es importante la solidaridad territorial y que las distintas regiones pueden ver reconocido su patrimonio.
Por el momento, la candidata a ser reconocida en el 2018 es la bellísima ciudad califal de Medina Azahara.
Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe: مدينة الزهراء Madīnat al-Zahrā' (‘la ciudad brillante’), es una ciudad palatina o áulica que mandó edificar Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.
Se dice que su fundación está relacionada con una favorita del califa que tendría por nombre al-Zahrá (Azahara) pero los principales motivos de su construcción son más bien de índole político-ideológicos: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad símbolo de su poder a imitación de otros califatos orientales y además para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiyya, la zona norte del continente africano.
Respecto al origen del nombre podría provenir, como se ha dicho anteriormente, del nombre de su esposa más querida al-Zahrá, el cual significa "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahrá" , la "Ciudad de la Flor de Azahar". Pero esto es más leyenda que realidad ya que al-Zahrá también significa “La Resplandeciente”, palabra que está emparentada a otras que, en esa lengua, significan “Venus” o la misma “flor”, por lo que simplemente puede hacer referencia a la propia nueva resplandeciente ciudad del califa.
Transcurridos poco menos de cien años, sin embargo, todo este conjunto monumental y fastuoso quedó reducido a un inmenso campo de ruinas, pues fue destruido y saqueado en el 1010, como consecuencia de la guerra civil (o fitna) que puso fin al Califato de Córdoba. Los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad más bella de occidente.

Comments